Baile de la Chatona.
Reseña de la tradición
El baile de la Chatona es
una de las tradiciones más emblemáticas del departamento de Petén,
la misma consiste en hacer bailar a una muñeca de más de dos metros de altura
durante las fiestas patronales de los municipios y otras celebraciones, como
las del día de la Independencia de la República de Guatemala.
La Chatona es construida de una forma especial, para que una
persona pueda entrar en la misma y sostener la estructura mientras baila. A la
vez, la Chatona es sostenida por el danzante
mientras realiza distintos pasos de zapateado.
Según la creencia popular, esta tradición
tiene su origen en el municipio de San Andrés, y cuenta que en
Petén existió una mujer proveniente de México que convivió con los trabajadores
de algunas regiones de este departamento, siendo cocinera en los campamentos.
Se trataba de una mujer muy alta, de larga cabellera y que
gustaba de consumir alcohol y bailar en las fiestas.
La tradición oral también afirma que el
nombre de esta mujer era Tona, algunos le decían Tía Tona, los niños no podían
pronunciar este nombre por lo que le decían “Chía Tona”, dando origen a su
nombre. Por otra parte se dice que era una mujer de cara chata,
característica que añadida a su altura dio origen al nombre de Chatona.
Se cree que la mujer murió por causa de la mordedura
de una serpiente y cuando esto sucedió, los trabajadores se
entristecieron tanto que uno de ellos tuvo la idea de construir una gran muñeca
de palillos y bejucos para recordarla como la mujer alegre y
bailadora que era, por ello bailaban a la muñeca en las fiestas.
A través del tiempo, la tradición de la Chatona se expandió
hacia otros municipios de Petén.
Esta tradición fue declarada Patrimonio Cultural
Intangible de la Nación en el año 2007, por construir una expresión
histórica, artística y cultural, y a la vez por sus características de
danza-drama que representa la identidad de la región petenera.
Déjanos tus comentarios